Category Archives: Consultoría en Estrategia y Negocios

¿Cómo manejar mi negocio en épocas de crisis?

Cuando recién abríamos por primera vez el negocio, pudimos haberlo hecho de varias formas:

Era una costumbre familiar y de repente vimos que tenía potencial de negocio, simplemente teníamos un hobby que le encontramos la forma de convertirlo en dinero. Tal vez la oportunidad de negocio se nos dio y teníamos los recursos necesarios para ello; o, por supuesto: nos convencimos de abrir un negocio, estudiamos al mercado, buscamos su necesidad, pensamos en cuál valor agregado daríamos, cuáles serían nuestras ventajas competitivas, consideramos nuestros medios de contacto, analizamos nuestro precio de venta y realizamos todo el análisis propio de la estrategia y táctica que tendría el negocio.

Es probable que esta última posibilidad nunca se haya dado y realmente muchos empresarios hoy en día prefieren su instinto antes que cualquier análisis y uso de herramientas que se han desarrollado con los años.

No es de asombrar, pues realmente ese instinto les ha sido funcional. Sin embargo, puede que sea el momento de menospreciar las formas diferentes de hacer las cosas.

Cuando se estudia consultoría y se trabaja en ella se aprende algo valioso. Por una parte, que las herramientas sirven como los mejores tacos, balón, campo de juego y todo el resto para jugar el partido de nuestras vidas, pero… lo cierto es que, si no se cuenta con ese tiburón interno que es el talento de negocios, el partido nunca será de clase mundial. Claro cuando se mezclan herramientas y talento es cuando surge Walmart, Coca Cola, P&G, etc; ideas destinadas a ser los gigantes del mundo.

Esta reflexión es funcional en épocas de COVID – 19. La pandemia nos lleva a entender un nuevo mundo. Los patrones de consumo han variado y la realidad que estábamos acostumbrados a tener se ha modificado. Es muy probable que los cambios vayan más allá del plazo del confinamiento. El aprender a subsistir a partir de compras en línea, hará del e-commerce una práctica común. El éxito del teletrabajo por COVID – 19 modificará los patrones y políticas de horario y espacio físico de cientos de miles de empresas.

Esta nueva realidad representa nuevos retos que debemos saber manejar. Sin duda, los grandes jugadores saldrán adelante, pero si estos grandes jugadores a su vez se permiten ayudar con herramientas que les simplifique un poco el partido, definitivamente no está de más y sobretodo, es una excelente oportunidad que les potenciará sus resultados.

El día que Costa Rica jugó contra Holanda, no se dudó del talento de la “Sele”, pero todas las ayudas extra que hubiéramos podido tener, sin duda habrían sido un posible diferenciador. Un papel con un mensaje, una manera de bloquear el miedo psicológico o cualquier estrategia habría aportado para sobrevivir en ese mundial.

La mejor recomendación para los empresarios es que es momento para volver a la mesa de dibujo. Replantear su nicho de mercado, su ventaja competitiva.  Definir si la puede seguir manteniendo o no, si su valor agregado sigue existiendo o no.

Por poner un ejemplo, antes los grandes gimnasios tenían como ventaja competitiva sus buenas instalaciones, ese diferenciador ya hoy no está. Deben echar mano de la imaginación, del conocimiento y del análisis para encontrar un nuevo diferenciador si quieren sobrevivir.

La lluvia de ideas siempre es buena y debe de ser un hábito en las compañías, pero para sacar mejor provecho de herramientas de planeación, innovación y definición estratégica es mejor acompañarse por gente experta, que le lleve de ese ejercicio conceptual a un análisis de mercados, prueba de productos, o análisis de las mismas compañías para saber cuáles son las fortalezas, eso potenciará los resultados.

Desde Grupo Camacho tenemos la experiencia y las ganas de acompañarlo en esta nueva aventura, permítanos brindarle nuevas herramientas de trabajo, diferentes perspectivas de mundo, ayudarle a auto descubrirse como empresa.

Eduardo Rodríguez Bolaños
Socio

Únase a nuestro Plan de #RescateEmprendedor

Esperamos que la crisis sanitaria por COVID 19 pase pronto, pero la que se mantendrá por un buen rato más será la crisis económica producto de la paralización de los negocios y la economía local e internacional.
Sabemos que muchos de ustedes están muy preocupados… ¡Nosotros también lo estamos! La recesión económica será complicada y sobretodo, peligra el futuro de miles de emprendedores, micro y pequeños empresarios.

¡En estos días en los que hemos pensado muchísimo en cómo asegurar la continuidad de negocio de nuestros clientes, porque en Grupo Camacho Internacional seguimos trabajando!

Nuestros consultores continúan desarrollando proyectos y atendiendo consultorías de clientes de todo tamaño, aprovechando nuestros conocimientos y múltiples ámbitos de experiencia para enfocar los esfuerzos de cada uno de ustedes y sus colaboradores para que Costa Rica salga adelante.

Y como seguimos trabajando y haciendo lo que nos gusta, decidimos que esta es la mejor manera de apoyar a emprendedores y microempresarios… ¡Brindando consultoría estratégica para enfrentar la crisis por COVID 19!

¿Se nos unen ustedes en el proceso?

Nuestro plan de #RescateEmprendedor es sencillo, pero requiere de dos partes: nosotros (nuestros consultores, pues) y ustedes.

A partir de hoy, por cada servicio contratado a Grupo Camacho Internacional donaremos 5 horas de Consultoría Estratégica a un pequeño negocio o emprendedor. Es decir, cada vez que ustedes, como clientes compran nuestros servicios a la vez estarán (estaremos) apoyando a que un negocio más salga delante de esta crisis económica.

¿A quién apoyaremos? ¡Usted como cliente lo define! Sea un primo, un amigo o un conocido que lo necesite… Nos pone en contacto y procedemos… y si no tiene a nadie en mente que está siendo afectado (¿en serio eso es posible?), no hay problema. Nosotros tenemos un listado de potenciales negocios que lo requieran.

¿Se atreven a ser parte del #RescateEmprendedor? A continuación, los detalles:

Por cada compra por al menos $2.000 USD en servicios de Grupo Camacho Internacional – en cualquiera de nuestras líneas de negocios, relacionada o no con temas del COVID 19:

  1. Entregaremos 5 horas de consultoría estratégica a un emprendedor, micro o pequeño empresario que se haya visto afectado por la crisis producto de COVID 19.
  2. Le devolveremos a usted una factura por el equivalente de dicha consultoría. Uno de nuestros pilares es la transparencia.
  3. Compartiremos en nuestras redes sociales bajo la campaña #RescateEmprendedor lo siguiente:
    1. Publicación de agradecimiento para su negocio
    2. Publicación de sesión con el empresario beneficiado
  1. Tendrá derecho a un descuento de 15% en servicios contratados a nuestros aliados de 5e Creative Labs, especialistas en desarrollo e innovación de soluciones digitales; tan necesarias en estos días. Este descuento podrá aplicarlo en un plazo máximo de un año calendario.

Entonces, ¿Listo para Rescatar a un Emprendedor? Contacte a nuestros socios para identificar sus necesidades, o bien, para retomar una propuesta de trabajo ya planteada.

 

“Papá empresario, hijo millonario, nieto mendigo”

Crear una empresa exitosa requiere de una enorme cantidad de talento y trabajo duro.  Lograr que esa empresa perdure en el tiempo es tarea ardua. La mayoría fracasa en el intento.  Más difícil aún, si estamos hablando de una empresa familiar.

Estadísticas a nivel mundial indican que el 70% de las empresas familiares desaparece en la transición de la primera a la segunda generación.  El 95.5% de las empresas no logra pasar de la tercera generación.  En gran medida estos fracasos se deben a la falta de planificación, ya que los líderes en la empresa familiar no dedicaron tiempo para pensar y desarrollar el plan de continuidad.

En Latinoamérica una gran mayoría de las empresas son familiares; muchas son dirigidas por sus fundadores y además dan empleo y sustento a otros miembros de la familia.  Durante los próximos años muchas de esas empresas, obligadas por el paso natural del tiempo, tendrán que afrontar un proceso de cambio en su liderazgo.

Perdurarán aquellas que logren desarrollar un proceso exitoso mediante el cual un nuevo líder o grupo de líderes asuma las riendas del negocio. El resto formará parte de las estadísticas de empresas que desaparecen durante una transición generacional. ¿A cuál grupo le gustaría que pertenezca su empresa? ¿Cuánto tiempo dedica a la planificación de la continuidad?

Aunque la planificación no garantiza el éxito en la sucesión, definitivamente mejora las probabilidades.

Las empresas familiares exitosas aprenden a sobreponerse a la adversidad, incluyendo el conflicto familiar, los desacuerdos en la toma de decisiones, y las diferencias en los criterios de reinversión.

Superando estos desafíos es como logran mantenerse robustas empresas familiares como Walmart, BMW, Volkswagen, Cargill, Bimbo y Samsung. Ellos le apostaron a la continuidad y mediante la planificación lograron perdurar en el tiempo.  ¿Cuáles son algunos de los temas que planifican las empresas familiares exitosas?

  • La propiedad (patrimonio)
  • La familia
  • La empresa

 

Planificar la propiedad

¿Quién o quiénes son los dueños de la empresa, y quién o quienes van a ser los dueños futuros?  ¿Cuál es la estructura legal que tiene la empresa, es una sociedad anónima, una sociedad de responsabilidad limitada o una empresa individual?

La estructura y distribución de la propiedad tienen un impacto importante y por consiguiente deben tomarse en cuenta al planificar la continuidad de un negocio.  Es esencial preparar a las nuevas generaciones para que comprendan y asuman sus derechos y responsabilidades como propietarios.

 

Planificar la familia*

La familia es considerada una de las instituciones sociales de mayor relevancia.  Al planificar la continuidad de la empresa familiar es necesario participar a todos los miembros de la familia y comprender que cada uno de ellos puede estar viviendo una etapa diferente en el ciclo de la vida.

¿Cuál es la visión y metas futuras de cada individuo?  ¿Es posible lograr una visión única familiar?  La unión familiar puede ser el factor de mayor incidencia en la continuidad de la empresa familiar.

*Entiéndase por familia el concepto tradicional de familia nuclear, así como el concepto contemporáneo más amplio y general.

 

Planificar la empresa

¿Está la estrategia de la empresa alineada con los valores y la visión de la familia? A pesar de que todas las empresas tienen similitudes, es necesario al planificar la continuidad, tomar en cuenta la edad, el tamaño, la estructura y la capacidad financiera del negocio.

Todos estos son factores que inciden de manera particular durante el proceso.

La mayoría de los líderes dedican poco tiempo a la planificación de la continuidad.  Según un artículo publicado por el Diario El Espectador, en Colombia más del 86% de las empresas son empresas familiares y el 60% de ellas no cuenta con un plan de continuidad.  Las cifras son similares para México y Centroamérica.

Mientras estas cifras no cambien, el conocido refrán popular “abuelo empresario, padre millonario, nieto mendigo”, seguirá siendo una realidad. Pero está en usted dejar atrás ese presagio.

 

 

Gestión de las empresas en crisis

Los orígenes de las crisis son muy variados, pueden responder a eventos internos de la empresa o el mercado, como es la salida masiva del personal, entrada de competidores fuertes, entre otros, o bien puede ser a razón de situaciones externas de la empresa como sucede con las crisis económicas. 

Por ello, las empresas deben de encontrarse listas para ambas situaciones. Para el caso de las primeras, un fuerte gobierno corporativo, una estrategia y planes preventivos de crisis son altamente eficaces, pero son factores que las empresas no pueden controlar. 

En Costa Rica, nos encontramos a las puertas de una crisis económica, los mercados vienen desacelerando, según la ultima encuesta de la confianza del consumidor del 29 de agosto, señala que la confianza en de los consumidores se redujo en 10 puntos en los últimos tres meses. Esto deja una puntuación de 34.9/100, y con una perspectiva de una reducción a futuro de otra caída en los próximos tres meses de 14 puntos. 

Las razones de esta desconfianza pueden ser muchas: 

La difícil situación fiscal del país y la especulación de si habrá o no reforma fiscal.
El aumento de la tasa monetaria, lo cual tiene impacto en las tasas de interés de los préstamos.
La fluctuación del dólar, entre otros. 

Lo cierto es que la aprobación o no de la reforma fiscal nos viste dos panoramas en el horizonte: 

  1. Con reforma fiscal, que se espera que fuera una crisis económica controlada, con una reducción en los gastos del Estado, un tipo de cambio controlado, pero al alza y un mercado retraído por expectativas negativas en cuanto a crecimiento país.  
  2. Sin reforma fiscal, que sería una crisis económica disparada, con intervención por parte de organismos internacionales ante la caída en impago por parte del gobierno y una situación muy similar a la vivida en los años 80´s en Costa Rica o bien lo que está viviendo Argentina.

Ante estas dos situaciones lo cierto es que las empresas responsables deben aprender a gestionar en crisis económica, lo cual es muy diferente a gestionar en épocas de bonanza o en tiempos de vientos normales. 

Entonces, ¿Qué hacer frente a la crisis? 

Primero, para entrar en perspectiva, la crisis es una situación similar a la de un gran terremoto, en ese caso se pueden tomar tres posturas, la primera es congelarse y no actuar, lo cual conlleva a morir enterrado con el edificio. La segunda que es correr sin rumbo, lo que probablemente lleve a la misma conclusión de la primera pero esta vez sería morir en camino a ningún lugar y la tercera que es tener preparada una ruta de escape y un plan seguro de camino para saber que en el momento de la crisis cuando la misma este presionando conocer exactamente cuales pasos dar, como darlos y como anticiparse para poder llegar a puerto seguro. 

Así pues, claramente la recomendación siempre será tomar la tercera, y ¿qué significa tener un plan estructurado en caso de crisis?

Básicamente va sobre cinco pasos cruciales en los momentos de crisis: 

  1. Analizar el entorno, comprender la crisis y conocer cómo, cuándo, por cuánto tiempo y dónde se darán las afectaciones de la crisis a la empresa. Esto nos permitirá monitorear el avance de la crisis. Entre mejor le lleve el pulso a la situación, mejor será mi reacción.
  2. Identificación sobre nuestra propuesta de valor como empresa. En estos casos es cuando mejor debemos de poder responder algunas preguntas claves: ¿Qué necesidad es la que suplimos? ¿Quiénes son nuestros clientes? ¿Cuál es nuestro producto? ¿Por qué me compran mis clientes? O en sentido contrario a efectos de diseñar la estrategia: ¿Es la necesidad que suplimos prescindible o postergable? ¿Cómo serán afectados nuestros clientes? ¿Qué tan posible es que mis clientes reduzcan o eliminen sus compras a mi empresa? 

    Sin duda, el conocer estas preguntas es algo que no solo en tiempos de crisis es necesario, sin embargo, en este momento es realmente crucial.Esto pues, el conocer cuál es la necesidad que estamos cubriendo nos indicará que tan urgente es la misma. Saber quienes son nuestros clientes, nos inducirá a conocer cuál será el comportamiento de éstos ante la crisis. Saber el tipo de producto que ofrecemos nos indicará cuáles son los productos suplementarios o complementarios que pueden indicarnos cómo nos afectará la crisis y, por último, saber por qué nos eligen será crucial para entender por qué podrían dejar de elegirnos.

  3. El tercer paso, es un replanteamiento de la estrategia. Con todos los insumos que nos da el paso anterior, es más sencillo replantear la estrategia ante la crisis. Es importante recordar dos cosas, las crisis económicas son temporales, por ello las decisiones estratégicas que tomemos para sobrellevar la crisis deben de pensarse en el ahora y en el post crisis. Un caso dramático, que ha sido un error frecuente en muchas empresas, es que en época de crisis pasan de ser competidores de margen a ser de volumen. Así luego de la crisis el subir los precios es prácticamente imposible y la marca queda desprestigiada como una marca de valor. Por ello, esta estrategia debe de ser realizada con un análisis frio de las circunstancias actuales y futuras.
  4. Ejecución. El cuarto paso, es que luego de tener la estrategia bien planteada, se necesita llevar a la práctica. Es crucial entender que lo que la empresa produce y el cómo lo produce debe esta alineado con lo que comunica y cómo lo comunica, con el fin de que ambos procesos sean congruentes con lo que se entrega y se recibe.Esto nos lleva a plantear que toda la empresa funcione de forma alineada desde la parte más estratégica como es la visión y la misión, hasta fases más operativas como es el marketing, la operación y las finanzas y todo a su vez respondiendo siempre al entorno.Esta puede ser la fase más difícil y en donde se debe de realizar con mayor cuidado pues es la fase práctica en donde se requiere un gran nivel de compromiso desde las altas gerencias hasta los colaboradores mas operativos.
  5. Y, por último, el paso que muchas veces se olvida es el de seguimiento. Posterior a la realización del análisis, el replanteamiento de la estrategia, llevar a cabo la estrategia y que se pone en marcha el plan para evitar la crisis, es crucial darle seguimiento a todo lo decidido y tener en cuenta que todo lo que se haya planteado y decidido debe ser flexible.Por ello es necesario darle un seguimiento y comprender que la rigidez es lo que matará a las empresas. Miyamoto Musashi en su libro de los cinco anillos lo indica en el manuscrito del agua con mucha claridad:“La posición fija es el camino de la muerte, la fluidez es el camino de la vida. Esto es algo que debe ser entendido.”

    Por ello, entre más flexible se muestre la compañía ante las circunstancias que puedan surgir con la crisis, mejor será su éxito.

Estos cinco pasos parecen sencillos, sin embargo, aplicarlos es lo que puede llevarnos al éxito y ayudarnos en la gestión en tiempos de crisis. Con esto en mente, GCI International Consulting desea acompañar a las compañías en la realización de estos pasos. Sin duda, prepararnos para lo peor nos hará siempre exitosos ante lo mejor, por lo que tener un plan y conocer cómo gestionar a una empresa en crisis es crucial en los tiempos actuales. 

Articulo escrito por:
Eduardo Rodríguez Bolaños
Socio de Consultoría
erodriguez@grupocamacho.com

 


Referencias:

  1. El libro de los cinco anillos / Miyamoto Musashi; traducción Antonio Carrillo. — Madrid: Dojo Ediciones, 2010.

 

Revisión Ejecutiva de Cierre Fiscal

El cierre fiscal 2018 tiene varios aspectos que lo convierten en uno de particular atención para los responsables del cumplimiento tributario en las empresas. El déficit fiscal actual ha llevado a un incremento en las fiscalizaciones, así el contribuyente tiene que enfrentar cada vez más un cumplimiento exigente, con mucha más información previa para aplicar inteligencia tributaria por parte de la Administración Tributaria. Además, en el momento actual, muchas empresas ven limitada su liquidez, pero no dejan de tener una necesidad para atender al menor costo posible sus obligaciones de cumplimiento y pago de impuestos.
Grupo Camacho Internacional ha diseñado el servicio de Revisión Ejecutiva de Cierre Fiscal. El mismo consiste en programar una sesión de trabajo con uno de nuestros expertos tributarios, el cual visitará su empresa o contador, para revisar en conjunto los aspectos más relevantes de su operación 2017-2018. El proceso se realiza mediante entrevista, la cual valida conceptualmente el borrador de la declaración de renta. Esta visita también incluye la validación de su estudio de Precios de Transferencia, en caso de que aplique, y la atención de dudas puntuales que ustedes puedan tener respecto el cumplimiento tributario de este año.
Al ser una revisión ejecutiva que se realiza en una sesión de trabajo, busca tener honorarios que se adecuen a las condiciones presupuestarias que actualmente tienen varias de las empresas en el mercado. Contáctenos y con gusto coordinamos esta revisión resumida con su representada.
Saludos cordiales,

 

Carlos Camacho Córdoba 

 

Socio Director

 

ccamacho@grupocamacho.com

Nuestro nuevo servicio: GCI Consulting

GCI Consulting es la nueva línea de servicios de Grupo Camacho Internacional que ofrece al mercado servicios técnicos relativos al área de consultoría estratégica, financiera, de riesgo y de cumplimiento para las empresas.
Nace a raíz de nuestra visión de negocio cliente-centristas, en donde Grupo Camacho Internacional busca participar hombro a hombro con sus clientes y así apoyarlos de manera integral.
Gracias a la experiencia adquirida por años por parte de Grupo Camacho Internacional, junto con los conocimientos técnicos desarrollados sobre las áreas específicas en consultoría, los conocimientos de los mercados internacionales y la participación en los mercados latinoamericanos, GCI Consulting se consolida como el compañero de viaje perfecto para las empresas de la región.
Nuestros 30 años en el mercado centroamericano nos respaldan como la compañía indicada para realizar lecturas adecuadas de las necesidades de los mercados y para ejecutar acciones en los mercados centroamericanos. Nuestra consolidación empresarial nos permite tener un alto conocimiento de la idiosincrasia centroamericana y contar con la capacidad para brindar un panorama completo de los diferentes jugadores del mercado tanto en temas normativos, comportamientos de la demanda, las situaciones macroeconómicas y también los oferentes de los mercados.

 

¿Qué necesidades serán cubiertas por parte de GCI Consulting?

 

Las necesidades que suscitan esta nueva área nacen de solicitudes que nos han expresado nuestros clientes. Algunas de estas necesidades son:

 

1.- Necesidad de tecnificar el modo de operación de las compañías

 

Las compañías centroamericanas al enfrentarse a mercados cada día más técnicos, deben de contar con una estrategia que guíe a la táctica y a la vez que se alinee con las normas de comportamiento de la compañía, la cultura expuesta y sus funcionamientos generales.
Si bien, muchas empresas se han guiado a lo largo de los años con la buena intuición de sus dueños; el llevar a cabo una estructuración ordenada del funcionamiento y las claves del éxito del negocio permite potenciar en gran medida a la compañía y logra identificar los pilares funcionales que le hagan perdurar a lo largo del tiempo.
Para solventar esta necesidad GCI Consulting presenta el área de servicio de Consultoría en gestión: una revisión externa de la empresa para la aplicación de los modelos de negocio más actuales buscando la generación de estrategias, tácticas y cultura que vayan alineadas con el mercado al cual se desea abordar.
A su vez dentro de este servicio mientras se realizan revisiones estratégicas, también se hacen análisis de la compañía a nivel operativo para encontrar maximizaciones de las ganancias mediante la optimización eficiente de costos, el generar una estructura financiera más acorde con la línea de negocio e identificar un valor agregado en el que la empresa cumpla con el buen funcionamiento normativo de los países y con los requerimientos propios de las industrias.

 

2.- Gestión de los planes de sucesión

 

Muchos de los fundadores de las compañías del mercado han observado la necesidad de gestionar planes de sucesión para asegurar la perduración de la compañía en el tiempo.
Un plan de sucesión sobrepasa la simple disposición patrimonial, sino que responde a la necesidad de que la empresa perdure en el tiempo. Es crucial la buena comunicación en las empresas, las buenas prácticas y los correctos procesos para que el plan de sucesión sea solo una de las partes del buen funcionamiento de la empresa y así concretar con certeza la viabilidad a futuro.
Es necesario que exista un buen gobierno corporativo que trascienda a los tiempos y a los puestos de las empresas, y que observe de manera holística el buen funcionamiento de las empresas y los procesos necesarios para el avance de la misma hacia un mundo más competitivo, siempre buscando una mayor eficiencia.
GCI Consulting dispone a sus clientes el servicio de Gobierno Corporativo. Un servicio que brindará un mayor control de la empresa, procurará la comunicación eficiente entre la asamblea de accionistas, los interesados de la empresa y el área corporativa para que pueda asegurarse el futuro de las empresas.
El servicio de Gobierno Corporativo de GCI Consulting brinda herramientas empresariales que colaboran en la búsqueda de procesos eficientes para que se dé el cumplimiento de normativas nacionales empresariales tanto fiscales como de mercado.
GCI Consulting le brinda a sus clientes procedimientos de comunicación, herramientas de gestión, generación del plan de sucesión, revisión de cumplimiento normativo entre otras ventajas. Todo esto según las necesidades de cada compañía.

 

3.-El manejo de riesgo en épocas difíciles

 

Los últimos años posteriores a la crisis económica del 2008 han significado que los países latinoamericanos pasen de una balanza fiscal entre el 2006 al 2017 en promedio de 0.3% del PIB a -3.6% del PIB. Esto en conjunto con un letargo en la economía país ha generado un descenso de las calificaciones con su respectiva influencia general en los mercados y por ende en las compañías.
Las compañías se enfrentan a una realidad cada día más compleja y por deben estar listos para los momentos de crisis.
Desde GCI Consulting se comprende que toda crisis implica dos posibilidades: una oportunidad o un desacierto y en definitiva lo que marcará cuál de las dos circunstancias se den será el nivel de preparación y detección de los panoramas en estos momentos de inflexión.
Por esta razón GCI Consulting ha generado el servicio de Manejo del riesgo, el cual busca realizar un análisis exhaustivo de cuáles son los riesgos inmediatos y mediatos de las compañías, tanto financieros como reputacionales, de mercado, entre otros; para así poder realizar un plan de abordaje a los mismos.
Este servicio a su vez consta de colaboraciones con las compañías en la implementación del abordaje de estas circunstancias difíciles para que la empresa sienta que su patrimonio está seguro, mitigando las externalidades negativas de los países y mercados en donde se encuentre. Además, se les brinda herramientas y estrategias que colaboren para ver la crisis como un momento de oportunidad de mejora más que como una situación negativa.

 

4.-Cumplimiento de normativas

 

En el mundo globalizado los países han generado nuevas normativas y requerimientos para las compañías. Una última normativa que ha venido a impactar los mercados es la referente al “lavado de dinero”.
La misma ha evolucionado por la promoción de la GAFILAT, en donde a nivel Centroamericano se encuentran normas como la Ley 9449 en Costa Rica, Ley 23 en Panamá, Ley APNFD en Honduras, Ley 67 en Guatemala, Ley 735 en Nicaragua y Ley 498 en El Salvador. Estas leyes vienen a regular las actividades y profesiones no financieras designadas, es decir, las nuevas normativas no solo afectan al sector financiero si no también a diferentes sectores según se señala en cada norma.
El poder atender la nueva legislación desde las compañías es crucial para la continuidad del funcionamiento del negocio; aunado al hecho de que los mercados son cada día más sofisticados y le solicitan a las empresas múltiples certificados de cumplimientos para poder entrar en los mismos.
Por esta razón GCI Consulting ha generado el área de Cumplimiento Empresarial.   El área brinda un acompañamiento en el cumplimiento de normativas tanto para cumplir los requisitos iniciales  como para convertir ese cumplimiento de las normas en una oportunidad para las empresas, que les permita maximizar sus beneficios.

 

5.-Protección y gestión de activos

 

Debido a las circunstancias macroeconómicas, la protección de activos y su gestión es algo de sumo interés para las compañías y las personas físicas. Es crucial tener un conocimiento adecuado de la normativa, conocer los mercados y cuál es es el fin último de la gestión de los activos; así como tener presente que ante cualquier circunstancia particular que pueda suceder, el patrimonio familiar se encuentre protegido.
GCI Consulting ha generado la línea de servicio de Protección y Gestión de Activos en donde se realizan planeaciones patrimoniales tanto empresariales como familiares para la correcta protección de estos de forma tal que se le brinde paz a las familias y a los empresarios ante las diferentes circunstancias que puedan suceder.
GCI Consulting se convierte en el compañero de viaje para la realización de constituciones legales, planificaciones, asesoramientos sucesorios entre otros para las compañías a lo largo de Centroamérica.

 

6.-Requerimiento de información para la inversión

 

La información para los inversionistas es crucial a la hora de la toma de decisiones. La ejecución de los planes de inversión conlleva muchos procesos normativos para la puesta en marcha de los negocios producto de estas inversiones; por ello requieren de atención especial pues pueden significar el logro de los objetivos o su fracaso.
GCI Consulting ha generado el servicio de Asesoramiento en Inversión en donde les brinda a sus clientes una percepción económica y del mercado y en caso de que así lo requieran el acompañamiento para emprender la empresa en la región.
Debido a la experiencia y conocimientos de mercado, GCI Consulting brinda un importante valor agregado al posibilitarle al inversionista un conocimiento profundo del mercado latinoamericano así como  una aproximación y perspectiva que le darán fuertes herramientas para la toma de decisiones.
Con todas estas áreas, GCI Consulting presenta un paquete integral de servicios que le brinda a las compañías un aliado fiel para la generación de negocios y el perfeccionamiento de su gestión ante las eventualidades del mercado; siempre respondiendo a la filosofía de que el cliente es primero y que nuestra misión es que estemos todos mejor.

Legislación para Prevenir el Lavado de Dinero – ¿Cómo afecta mi empresa?

 

La mayoría de los países del mundo han promulgado legislaciones para combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Desde finales de la década de los años noventa y principios del nuevo siglo, los países de Centroamérica y Panamá han llevado a cabo procesos de fortalecimiento de sus marcos legales, especialmente en sus sistemas bancarios.
Además, en los últimos 5 años, se ha observado una tendencia regional, promovida principalmente por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y por los Gobiernos locales, para regular a los sectores no financieros en las economías de Centroamérica y Panamá, los cuales se denominan “Actividades y Profesiones No Financieras Designadas” (APNFD) conforme a la nomenclatura utilizada por la GAFI.
Honduras no es ajena a esta realidad. A finales del año 2014 se aprobó la Ley para la Regulación de Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (Ley APNFD), siendo publicada en el diario oficial La Gaceta en abril 2015. Sin embargo, el reglamento respectivo fue publicado hasta junio 2018 con lo cual se oficializó el proceso de regulación de dicho sector no financiero bajo la supervisión prudencial de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
La tipificación del sector APNFD en Honduras es muy amplia si se compara con las legislaciones de los otros países de Centroamérica y Panamá. Las actividades y profesiones sujetas a la Ley APNFD, se describen brevemente en el anexo 1 de este boletín. La Ley APNFD requiere de las empresas obligadas a establecer una serie de controles internos que claramente impacta la cultura de riesgo, relación comercial con los clientes y proveedores, y los costos operativos del control en las empresas APNFD.

 

¿Cómo impacta la Ley APNFD a mi empresa?

 

Primeramente, debemos decir que la Ley APNFD supone para las empresas del sector no financiero, un cambio significativo en su forma de conducir sus negocios por el cambio que debe imperar en la cultura organizacional y la gestión de riesgos de las APNFD.
Se trata del cumplimiento de una normativa supervisada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, la cual supone una serie de medidas importantes en los modelos de negocios de las empresas respecto a la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo (LA/FT).
En este sentido, la implementación de un enfoque basado en riesgos (EBR), el cual se refiere a las medidas apropiadas dirigidas a prevenir o mitigar los riesgos identificados de LA/FT, se vuelve imperativo, tal que la empresa APNFD debe tomar decisiones sobre cómo asignar sus propios recursos de modo más efectivo, mediante el establecimiento de procesos para identificar, evaluar, monitorear, administrar y mitigar los riesgos de LA/FT; aspectos que muy posiblemente no existen o existen parcialmente dentro de las prácticas actuales.
Además, se trata de un proceso que debe permear la cultura organizacional en todos los niveles, es decir, las Juntas Directivas o Consejos de Administración, Propietarios, Gerencias Generales y Sub Gerencias, mandos medios, niveles operativos, e incluso a los colaboradores que atienden y manejan directamente la relación comercial con los clientes, por ejemplo, en los mostradores, cajas, plataforma de servicios, call centers, centros de servicio técnico, etc.  
Es por ello que es fundamental comprender las implicaciones de la Ley APNFD tanto a nivel de cultura de riesgos como operativamente a fin de garantizar una preparación óptima en cumplimiento de la norma en todos sus aspectos.
La Ley APNFD pone especial énfasis en dos aspectos fundamentales, que la asemeja en mucho a la regulación que aplica al sector financiero – bancario:

 

1) Medidas de debida diligencia de los clientes y proveedores
2) Verificación y documentación del origen de los fondos de los clientes

 

Con respecto al primer punto, más allá de tener los datos generales de los clientes y los proveedores, que usualmente se limitan a los aspectos como: nombre, tipo de identificación, Registro Tributario Nacional, lugar de residencia, teléfono, correo electrónico, patrono, etc., la Ley APNFD requiere de las empresas obligadas a complementar sus bases de datos con otros rubros de sus clientes, la cual deberá ser reportada a la CNBS como, por ejemplo, escritura de personería jurídica con el detalle de la estructura de propiedad, incluyendo accionistas con los porcentajes de participación, descripción del propósito de la relación comercial con la empresa APNFD e indicación si el cliente/proveedor forma parte de un grupo económico.  
Con respecto al segundo punto, la ley APNFD requiere que las empresas sujetas deben realizar una labor de verificación y documentación del origen de los fondos de sus clientes y proveedores; ya no basta con aceptar lo que declaran los clientes / proveedores, sino que existe el requerimiento de verificar la información mediante documentación física que debe resguardar la empresa obligada en el expediente del cliente / proveedor.
Estos dos puntos implican el establecimiento de controles internos y reportería que a lo mejor no existen actualmente en muchas de las empresas, por lo que deben tomar las previsiones necesarias en cada caso en cumplimiento de la normativa.
Por otra parte, La Ley APNFD impacta a las empresas sujetas con el requerimiento de establecer una estructura interna responsable de gestionar los riesgos de LA/FT. En este sentido, es necesario el nombramiento de un Funcionario de Cumplimiento, persona interna a la empresa que conoce el mercado y el negocio, responsable de vigilar la adecuada implementación y funcionamiento del sistema de prevención de LA/FT e la empresa obligada.
Dependiendo del tamaño, volumen de negocios y cobertura geográfica de la empresa obligada, quizás el Funcionario de Cumplimiento requiera de un equipo de apoyo (Unidad de Cumplimiento) por lo que no se debe pensar que basta con solamente una persona atendiendo esta función, especialmente en el caso de grupos económicos con varias empresas relacionadas; todo lo contrario, hay que planificar muy bien la necesidad de recurso humano, sistemas de información (equipo de cómputo, bases de datos, etc.).
El plan de acción del Funcionario de Cumplimiento se materializa por medio de un Programa de Cumplimiento que, previa aprobación de la Junta Directiva de la empresa obligada, se debe presentar a la CNBS. El seguimiento al proceso de cumplimiento normativa de la Ley APNFD y la labor del Funcionario de Cumplimiento es responsabilidad del Comité de Cumplimiento, que se debe integrar con miembros de la Junta Directiva, Gerencia General u otros que se consideren pertinentes, para conocer los casos de operaciones sospechosas por parte de los clientes o proveedores de la empresa APNFD, para reportar a la Unidad de Inteligencia Financiera.
Finalmente, bajo el plan de acción de la Estrategia Nacional de Riesgo para combatir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, la Ley APNFD se aplica conjuntamente con la Ley Especial de Lavado de Activos y la Ley Contra el Financiamiento al Terrorismo y sus reglamentos, por lo que es de esperar que en su labor de supervisión, la CNBS realice cruce de bases de datos de clientes / proveedores de las empresas obligadas con las de otras autoridades (tributarias -SAR-, poder judicial, etc.).  
En Consultora Transfer Pricing Advisors contamos con el equipo y la experiencia necesaria para poder brindarles asesoría y acompañamiento en este proceso. Contáctenos.

 

ANEXO 1: Actividades y Profesiones No Financieras Designadas bajo Ley APNFD de Honduras

 

Con base en el Artículo 18 de la Ley Especial Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, enuncia los sectores APNFD considerados como Sujetos Obligados, todas las disposiciones referentes a las instituciones supervisadas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) relacionadas al delito de lavado de activos y testa ferratos; son igualmente aplicables a las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD), que realicen las actividades y profesiones siguientes:

 

 

Julio Rodríguez Quirós 

 

Coordinador de consultoría

 

jrodriguez@grupocamacho.com

La planificación fiscal como una opción responsable

 

En los últimos años, el tema de la planificación fiscal ha sido visto con cuidado, pues han existido escándalos mundiales que han afectado a nuestra región, entre ellos, los “Panama Papers” y “Paradise Papers”. Ambos escándalos, han sorprendido a diferentes empresas que han utilizado compañías de papel (compañías que no existen en la vida práctica más solamente en la vida jurídica) con el fin de tener planificaciones fiscales agresivas.
El efecto por estos escándalos ha sido una criminalización de las planificaciones fiscales, y la pregunta inmediata es, si es correcto o no el que las compañías cuenten con una.
Ante esta pregunta, la respuesta es que las planificaciones son buenas en la medida que sean reales. Si bien pueden ser mal realizadas, como es en el caso de estos escándalos, las planificaciones fiscales se pueden llevar a cabo de manera correcta, en donde se responde a criterios de sustancia económica y material que van más allá de intenciones tributarias de evasión o elusión fiscal y en las cuales se logre a su vez encontrar la optimización de los costos tributarios.  
Lo anterior no es ilegal, sino que es responsabilidad de todo gerente general y gerente financiero encontrar la manera de reducir costos y aumentar ingresos de manera eficiente, moral, legal y coherente. Sin embargo, el tema es cómo se realiza esta planificación fiscal, lo que diferencia entre buscar economías de opción y realizar fraude, evasión fiscal o cualquier otro acto ilícito.
Es hacia adonde las reacciones por los escándalos deberían de dirigirse. Realizar una revisión de conciencia si la estructura de pago de impuestos que tengo en este momento dentro de mi grupo económico responde a los criterios legales y las políticas que han venido a plantear las BEPS (15 acciones publicadas por la OCDE para evitar la erosión de la base impositiva y el traslado de utilidades).
Esto aparenta ser fácil, sin embargo, debemos preguntarnos:
¿Las transacciones entre las empresas de mi grupo económico se encuentran bien documentadas y con un sentido económico válido?
Es decir, ¿Se puede comprobar, siempre, ante cualquier fiscalización de cualquier administración tributaria que mis transacciones realmente se llevaron a cabo, y que además de eso tienen lógica económica más allá de una simple reducción de impuestos?
Esto sin lugar a duda es el punto que más ha venido contravenido con las planificaciones fiscales antiguas, pues la planificación fiscal debe de responder a una lógica económica. Esto tiende a preocupar mucho menos a los asesores tributarios que se niegan a la actualización.
Es por ello, por lo que muchas veces, la lógica de una transacción para algunos asesores se encuentra en que el contrato diga que por una regalía se paga un 5% sobre ingresos, sin importar realmente cual es la realidad económica que debe de surgir detrás de esa afirmación, lo cual es de principal importancia en el mundo tributario posterior a las BEPS.
Si una empresa no brinda ningún valor al grupo empresarial como tal, y únicamente existe como dueña de un activo intangible el cual no desarrolla, mejora, mantiene, protege o explota dicho activo, esta empresa puede que no tenga una justificación válida para existir o bien para recibir ninguna ganancia.
Por ello, aunque el contrato diga lo que diga, a nivel fiscal, ahí se estaría ante una planificación fiscal agresiva y por ende castigable. Actualmente si se quisiera definir qué es lo primordial de mi grupo empresarial, eso es que todas empresas tengan una función real y aporte algún valor (más allá del fiscal) a mi grupo empresarial.
Cada caso es sui generis, sin embargo, compartimos las siguientes conclusiones:
1.- Las economías de opción son válidas, es un derecho del contribuyente pagar únicamente lo obligado y recurrir a incentivos, en caso de que pueda, para reducir el pago de impuestos.
2.- Las planificaciones fiscales, siempre y cuando no sean ilegales, y cumplan con una lógica económica más allá de temas fiscales, no son inmorales. Esto pues, muchas veces una planificación fiscal bien realizada, si bien representa un ahorro fiscal, a su vez genera externalidades positivas a la economía de los países.
3.- Si soy un gerente responsable, debo de estar dispuesto de ir al banquillo de confesiones con asesores fiscales de renombre, los cuales me puedan señalar con toda franqueza mis pecados y cómo corregirlos, tal como si fuera una auditoría. Así puedo evitar salir en listas indeseables.
4.- Se debe de comprender que el mundo tributario está evolucionando muy deprisa y que lo que hace unos cinco años se encontraba legalmente viable, puede ser que hoy en día no lo sea, así que es mejor tener una revisión constante de mis impuestos por expertos que se encuentren debidamente actualizados en la materia.
5.- Por último, entender que “entre cielo y tierra no hay nada oculto”, por ello si tengo uno o varios pequeños o grandes secretos, es mejor descubrirlos ante mi asesor fiscal para atenderlos, pues en el momento que una estructura fiscal comienza diciendo: “esto puede ser, pero requerimos que nadie sepa que…” Es la primera señal roja de que algo está mal. Toda estructura debe de estar lo suficientemente sólida para poder ser absolutamente transparente, pues como bien dice el dicho “quien nada debe, nada teme”.

 

Contáctenos y con gusto podemos revisar y actualizar su estrategia tributaria.

 

Eduardo Rodriguez

 

Socio de Consultoría

 

erodriguez@grupocamacho.com

¿Cuál es el impacto del IVA en su Flujo de Efectivo?

Para comenzar a tratar la temática del flujo de efectivo, primero es importante tener en claro la importancia de este dentro de las finanzas de su empresa. El flujo de caja (Cash Flow) es aquel informe que nos indica cuales son las entradas y salidas reales de efectivo en una empresa. Este libro es el que tiene la mayor importancia financiera, pues es el que nos señala si una empresa tiene la capacidad de pagar deudas, repartir dividendos, comprar inventario, etc.
Por lo anterior, todo financiero siempre asegura que el flujo de caja es el aspecto más crucial de una empresa. Un flujo de caja sano es sinónimo de una empresa sana. Dentro del flujo de caja, hay un concepto con el que se debe ser cuidadoso, pues muchas veces se deja de lado, este es el capital de trabajo, pues es la cuenta que nos indica el efectivo en corto plazo y el necesario para el funcionamiento diario. Sin entrar a explicar con mayor detalle el capital de trabajo, solo como un fin aclaratorio, el capital de trabajo se refiere a las variaciones entre el activo circulante menos el pasivo circulante
Muchas veces las compañías lo pierden de vista al inclinarse a un análisis más básico de pérdidas y ganancias y dejan de observar la necesidad de las correctas políticas de cobro y pago, que les permitan el funcionamiento diario de la empresa, sin tener que recurrir a préstamos o de hacerlo saber detectarlo de forma oportuna. Frente a un panorama de futuras tasas de interés al alza, la idea de pedir préstamos para cumplir con obligaciones, puede ser la peor táctica que lleve a una empresa la iliquidez e inclusive en casos extremos a la quiebra, en especial en época de crisis.
Ahora bien, con lo anterior claro, podemos comenzar a vislumbrar cuál sería el impacto del IVA en el flujo de caja. El IVA genera, a nivel contable al hacer una compra, un aumento de un 13% en una cuenta por cobrar con el fisco (el crédito fiscal) y a la hora de la venta, un aumento del 13% en una cuenta por pagar con el fisco (el débito fiscal) los cuales se liquidan en los primeros 15 días y se paga la diferencia, esto si existe acreditación plena.
Ahora bien, el conflicto ocurre cuando las ventas se realizan a plazos mayores de un mes, pues cuando eso sucede así, con el registro de la venta, al mes siguiente se debe cancelar el IVA que se haya devengado, aunque se tenga pendiente la percepción de la misma. Como consecuencia de esta situación, se comienza a financiar un IVA del cliente. Otro efecto por considerar son las empresas que realizan las ventas con tarjetas de crédito, pues la reforma plantea realizar una retención del 6% en las ventas. De forma tal que si la diferencia entre el crédito y el débito del IVA es menor al 6%, que ya se retuvo, las compañías tendrán que solicitar una devolución.  
Ahora bien, esos son los problemas en el flujo de caja fáciles de solucionar. Los problemas reales se dan cuando la empresa se enfrenta a las reglas de prorrata, pues la norma indica que se calculará el porcentaje del IVA pagado, que es realmente acreditable, al inicio del año con la experiencia del año anterior y hasta diciembre podrá realizar el ajuste necesario, aspecto que redunda en la práctica del desmejoramiento del corto plazo del flujo de caja.
Así pues, en caso de que la empresa por alguna razón sufra variaciones en ventas o productos, su porcentaje cambiará y en el supuesto de que la empresa haya tomado un crédito fiscal mayor que el real, la empresa tendrá que hacer un desembolso el 15 de enero para pagar la diferencia acumulada en razón de la aplicación de la prorrata. Entonces en las fechas de mayor salida de efectivo, por temas de aguinaldo también tendrá que asumir este desembolso, cuyo cálculo obligado es anual, aunque las mejores prácticas de administración del efectivo recomiendan la gestión mensual del cálculo y reserva respectiva de efectivo a efectos de atender en tan importunada fecha una obligación sobrevenida.
En conclusión, para que el IVA no genere afectaciones en el flujo de efectivo, se debe de hacer una revisión de las políticas de cobro y pago de las empresas y a su vez, en caso de corresponder realizar prorrateo, realizar el cálculo y tener un monitoreo constante para poder realizar las reservas del caso.

 

Eduardo Rodriguez

 

Gerente de impuestos

 

erodriguez@grupocamacho.com

Lavado de dinero basado en el comercio (LDBC)*, ¿qué es y cómo lo evito?

  • Alrededor del 80% de flujos financieros ilícitos de los países en desarrollo se da por medio de estrategias de lavado de dinero basado en el comercio.
  • Evite ser víctima o facilitador, controle sus riesgos para evitar que su negocio sea “utilizado” en esta tipología de lavado de dinero basado en comercio.

El lavado de dinero basado en el comercio es uno de los medios más efectivos para lavar y mover el dinero producto del delito. Representa un tremendo riesgo reputacional, financiero y de cumplimiento normativo tanto para las instituciones financieras como para las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (Ley 9449).

Los estudios internacionales sugieren que un 80% de los flujos financieros ilícitos de los países en desarrollo se realizan a través del lavado de dinero basado en el comercio (LDBC).**

 

¿Qué es el lavado de dinero basado en el comercio?

El lavado de dinero basado en el comercio es el método en el cual grandes cantidades de ganancias criminales se colocan, estratifican e integran en los sistemas financieros internacionales que utilizan el comercio.

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) define el LDBC como:

“… el proceso de disfrazar el producto de crimen y movimiento de valor a través del uso de las transacciones comerciales en un intento de legitimar sus orígenes ilícitos. En la práctica, esto se puede lograr a través de tergiversación del precio, cantidad o calidad de las importaciones o exportaciones. Además, las técnicas de lavado de dinero basadas en el comercio varían en complejidad y se usan con frecuencia en combinación con otras técnicas de lavado de dinero para oscurecer aún más el sendero del dinero …”

El LDBC se aprovecha de las complejidades del comercio internacional donde los negocios comerciales atraviesan múltiples jurisdicciones y numerosas partes; y donde las instituciones financieras involucradas en los negocios comerciales se limitan a los documentos prima facie presentados por sus clientes y contrapartes. Desafortunadamente, en una gran mayoría de los casos, las instituciones financieras no cuentan con la pericia comercial ni técnica sobre los bienes que financian, ni tienen la oportunidad de inspeccionarlos físicamente.

 

¿Cómo funciona en la práctica el lavado de dinero basado en el comercio?

Un esquema típico de lavado de dinero basado en el comercio podría funcionar como en el ejemplo ficticio que se presenta a continuación***:

Las ganancias por venta de drogas obtenidas en Estados Unidos deben ser repatriadas a la jurisdicción en donde opera la organización criminal que las produce y trafica, así como a sus proveedores y facilitadores a lo largo de la ruta del tráfico.

Los traficantes de drogas contrabandean drogas ilegales a los Estados Unidos y las venden por dólares estadounidenses (“narcodólares”). Luego los narcotraficantes venden los dólares narco con un descuento a una casa de cambio en pesos.

La casa de cambio del peso consolida los dólares del narco en una cuenta de un banco en los EEUU y paga a los narcotraficantes con pesos de una cuenta bancaria latinoamericana. Además, la casa de cambio del peso utiliza los “narcodólares” para pagar a un exportador en los EEUU por mercancías legítimas en nombre de un importador latinoamericano que acepta colaborar con la organización criminal.

El importador latinoamericano recibe los bienes legítimos y los vende en América Latina por la moneda local en cada jurisdicción. Luego el importador latinoamericano devuelve las ganancias a la casa de cambio de pesos.

Además, este método de lavado de dinero basado en el comercio significa que la documentación que acompaña a los bienes que se exportan a Latinoamérica mostraría que el monto facturado es muy bajo, cuando de hecho los bienes eran de una naturaleza valiosa y el costo real sería más alto.

Una vez que los bienes llegan a su destino pueden venderse en los mercados negros o informales por dinero en efectivo, y obtener una ganancia sustancial para la organización criminal; e introducir con éxito fondos criminales en el sistema financiero legítimo, sin dejar rastro de sus orígenes ilícitos.

El ciclo de vida de este tipo de esquema es de varios meses, se repite el proceso varias veces y se logra efectivamente “lavar” el dinero de origen ilícito.

 

Herramientas y controles de monitoreo especializados

Si bien las instituciones financieras están altamente reguladas con estrictos controles de antilavado y lucha contra el financiamiento del terrorismo, las operaciones de financiación del comercio son más complejas y requieren de una supervisión con herramientas más especializadas para identificar los flujos de dinero ilícitos asociados con el lavado de dinero.

Algunas herramientas que podrían aplicarse para ayudar en detectar el lavado de dinero basado en el comercio incluyen, pero no se limitan a lo siguiente:

  • Conocimiento y debida diligencia de las partes y contrapartes comerciales, incluidos los vendedores, compradores, expedidores, agentes de terceros y buques contra una base de datos mundial de personas y entidades de alto riesgo, que incluyen todas las listas de sanciones, regulaciones y listas de vigilancia.
  • Verificar si las empresas que realizan transacciones están registradas en un centro financiero off-shore o en jurisdicciones sancionadas por GAFI como de alto riesgo.
  • Determinar el país de origen de los bienes que se comercializan.
  • Determinar el beneficiario final, el operador comercial y propietario registrado de un buque.
  • Verificar el precio de mercado de los bienes para mitigar cualquier riesgo de delito financiero.
  • Determinar si existe una variación significativa en el precio reportado en la documentación y el precio de mercado.

 

Conclusión

Con los métodos utilizados en el lavado de dinero basado en el comercio, las organizaciones criminales logran defraudar a las instituciones financieras, así como a las actividades y profesiones no financieras designadas, evadir impuestos y aranceles, y financiar actividades de terrorismo. Esto obliga a las instituciones financieras establecer a lo interno nuevos controles para protegerse contra el comercio ilícito y que debe ir mucho más allá que cumplir con la normativa regulatoria.

En Grupo Camacho Internacional contamos con un equipo especializado que le permitirá a su operación prevenir ser víctima de estos esquemas, por lo que lo invitamos a contactarnos.

La complejidad de la economía global plantea el riesgo del crimen encadenado, que comporta a la vez consecuencias de acumulación de causas diversas de orden penal en materia tributaria, en la que nuestra empresa cuenta con 30 años de experiencia haciendo negocios en múltiples países. Tiempo en el que hemos apoyado a las empresas que se dedican a las actividades lícitas a poder manejar los riesgos de la gestión de las mismas de caer en prácticas que puedan ser inducidas por sus clientes y proveedores para “utilizarlos” en esta tipología de lavado de dinero basado en comercio.

No sea víctima ni tampoco facilitador. El combate contra la delincuencia organizada internacional es una labor especialmente basada en la gestión de los riesgos por parte de la comunidad de empresas, empresarios y profesionales que nos dedicamos a las actividades de orden lícito. Es de nuestro interés apoyarle en el proceso de mitigar estos riesgos. Consúltenos.

 

Julio Rodríguez

Coordinador Consultoría

Grupo Camacho Internacional

 

*Trade based money laundering.
**http://www.gfintegrity.org/wp-content/uploads/2015/12/IFF-Update_2015-Final.pdf
***Grupo de Acción Financiera, Blanqueo de Capitales basado en el Comercio, 23 de junio de 2006, p.8

Suscríbase a nuestro #BoletínGCILe informamos de lo último sobre impuestos, tributación y negocios.